Hoy en día el crecimiento acelerado de la ciencia, ha
abierto una gran diversidad de aplicaciones en las técnicas de producción y ha
sido el detonante para el nacimiento de una era donde es inherente el uso de
las tecnologías; pruebas de ello son las actividades cotidianas que
desarrollamos día a día, en donde están presentes de alguna u otra forma estas
tecnologías como una medio para facilitarnos la vida, como los teléfonos
inteligentes, las tabletas, las computadoras portátiles y demás dispositivos
electrónicos móviles que nos brindan una especie de seguridad para enfrentar la
problemática social a la que nos enfrentamos en el transcurso del día.
El uso de las TIC's (Tecnologías de la
Información y la Comunicación), sin duda ha sido un gran avance para las
sociedades actuales, dado que ha facilitado la vida del hombre con innovaciones
y reinvenciones de lo convencional y de lo arcaico. La humanidad ha progresado
de forma heterogénea, es decir no se tiene el mismo nivel tecnológico en todo
el mundo, por lo que las desigualdades son bastante visibles, sin embargo gracias
a los procesos de globalización, tarde que temprano la tecnología llega a todos
los países.
El verdadero problema al que nos
enfrentamos con el acceso a las tecnologías es el abuso en la utilización de
este recurso, dado que en algunos casos ha ocasionado trastornos mentales y
psicológicos, al grado de volverse, para estas personas, inexorable el uso de
las tecnologías en su vida cotidiana. Este fenómeno antropológico, tiene como
núcleo a las TIC's, que con el paso del tiempo se han fortalecido y se han
mantenido como el centro de la vida humana, al grado de llegar a sobrepasar los
límites de un recurso y han mutado al grado de convertirse en una necesidad.
El equilibrio debe de existir siempre,
por lo que es necesario saber utilizar las TIC's de forma responsable y
limitadamente. No es necesario privarse de usarlas, al contrario, debemos de
aprovechar estos progresos científicos aplicados, pero teniendo en cuenta que estos
progresos deben de ser únicamente un recurso para resolución de una
problemática y no un lujo indispensable para cualquier situación. El centro del
progreso es el hombre en sí, no la tecnología. Las TIC's están al servicio del
hombre, no el hombre de las TIC's.
El humanismo científico busca eso, un
antropocentrismo de forma balanceada, es decir, la ciencia tomada con cierta
sensibilidad humanística, implica, también, un compromiso con la sociedad, lo
que nos conduce a la práctica de valores éticos y morales, bien lo dice
Gilberto Cely, en su libro Humanismo Científico Emergente, publicado
en 2005:
"El humanismo científico propone
una exigencia a una nueva ética ilustrada por las ciencias de la vida. Partimos
de la aceptación del fenómeno biológico evolutivo del proceso de humanización y
damos prioridad a la evolución cultural, como proceso de humanización."
Se deduce entonces,
que Cely plantea la creación de una ética basada en las ciencias, pero no en
ciencias factuales, sino más bien en las ciencias humanas que conducen a la
evolución, como un ser humano humanista, (valga la redundancia), es decir,
seres humanos sensibles a la problemática social que corrompe al mundo.
Finalmente, las tecnologías de la
información desde un punto de vista meramente peyorativo, han “estupidizado” a
la humanidad, dado que el uso de esta herramienta en exceso, nos vuelve tan
dependientes que necesitamos el teléfono para cualquier tarea simple, como lo
es la consulta de algún número telefónico, es más, existen personas que requieren
consultar su agenda telefónica para consultar su propio número y pienso que
caer en estas situaciones ya es un indicador de que no hay algo bien.
![]() |
Ojo Biónico: creación científica, fruto de un humanismo científico. |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario