El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.
Las aplicaciones de esta ética a los aspectos tecnológicos, tienen como resultado creaciones que favorecen al hombre en la realización de sus actividades cotidianas, especialmente en las que intervienen cuestiones relacionadas con la biología y la anatomía humana.
Planteando esta idea, cuestiono: ¿hasta que punto es éticamente "correcto" la aplicación de estas tecnologías en el desarrollo del ser humano en los ámbitos donde es posible una medición del rendimiento y/o aprovechamiento? Es decir, aterrizandolo al aspecto deportivo, por ejemplo, el caso del golfista Tiger Woods, quien hace un par de años tuvo una intervención quirúrgica en sus ojos, (http://www.oculaserperu.com/famoso-deportista-tiger-woods-se-opero-con-laser) en la que los resultados fueron una visión 100% perfecta, esta condición lo pone en una ventaja considerable, dado que antes del tratamiento, su media era de 4 bajo par y posterior a éste ascendió a 10 bajo par, a nivel competitivo con otros golfistas tiene una gran "herramienta" debido a que ellos no cuentan con este tipo de tecnología.
Este tipo de cuestiones pueden ser vistas también, desde la perspectiva positiva, es una mejora para la salud, pero la aprobación de estas aplicaciones quizá dependerá de la finalidad que se busque, es decir, Tiger Woods, ¿qué era lo que buscaba operándose? Si respondiera que por motivos de salud, tal vez podría ser una razón aprobada, pero si dijera que es para "superar" a sus colegas, entonces creo que habría una dicotomía.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario