jueves, 5 de junio de 2014

Bioética

El término “bioética” fue utilizado por primera vez por V. R. Potter hace poco más de treinta años (Potter, 1970). Con este término aludía Potter a los problemas que el inaudito desarrollo de la tecnología plantea a un mundo en plena crisis de valores. Urgía así a superar la actual ruptura entre la Ciencia y la Tecnología de una parte y las Humanidades de otra. Ésta fisura hunde sus raíces en la asimetría existente entre el enorme desarrollo tecnológico actual que otorga al hombre el poder de manipular la intimidad del ser humano y alterar el medio, y la ausencia de un aumento correlativo en su sentido de responsabilidad por el que habría de obligarse a sí mismo a orientar este nuevo poder en beneficio del propio hombre y de su entorno natural.
La bioética surge por tanto como un intento de establecer un puente entre ciencia experimental y humanidades (Potter, 1971) . De ella se espera una formulación de principios que permita afrontar con responsabilidad –también a nivel global- las posibilidades enormes, impensables hace solo unos años, que hoy nos ofrece la tecnología.
Las aplicaciones de esta ética a los aspectos tecnológicos, tienen como resultado creaciones que favorecen al hombre en la realización de sus actividades cotidianas, especialmente en las que intervienen cuestiones relacionadas con la biología y la anatomía humana. 
Planteando esta idea, cuestiono: ¿hasta que punto es éticamente "correcto" la aplicación de estas tecnologías en el desarrollo del ser humano en los ámbitos donde es posible una medición del rendimiento y/o aprovechamiento? Es decir, aterrizandolo al aspecto deportivo, por ejemplo, el caso del golfista Tiger Woods, quien hace un par de años tuvo una intervención quirúrgica en sus ojos, (http://www.oculaserperu.com/famoso-deportista-tiger-woods-se-opero-con-laser) en la que los resultados fueron una visión 100% perfecta, esta condición lo pone en una ventaja considerable, dado que antes del tratamiento, su media era de 4 bajo par y posterior a éste ascendió a 10 bajo par, a nivel competitivo con otros golfistas tiene una gran "herramienta" debido a que ellos no cuentan con este tipo de tecnología. 
Este tipo de cuestiones pueden ser vistas también, desde la perspectiva positiva, es una mejora para la salud, pero la aprobación de estas aplicaciones quizá dependerá de la finalidad que se busque, es decir, Tiger Woods, ¿qué era lo que buscaba operándose? Si respondiera que por motivos de salud, tal vez podría ser una razón aprobada, pero si dijera que es para "superar" a sus colegas, entonces creo que habría una dicotomía.

miércoles, 4 de junio de 2014

La lucha y la defensa de Temacapulin

Niños de Temacapulín cerca del templo del pueblo

El Informador / GUADALAJARA, JALISCO (23/MAY/2014).-
"La lucha sigue", es el grito constante de los habitantes de Temacapulín, el poblado en riesgo de quedar bajo las aguas del Río Verde que se acumularán en la Presa El Zapotillo.


El juez primero de distrito en Materia Administrativa recientemente dio un respiro más a la comunidad de "Temaca", tras otorgar una suspensión provisional, "para el efecto de que las (autoridades) responsables se abstengan de construir una cortina que sobrepase la altura originalmente autorizada de 80 metros". El juicio 1093/2014, establece una suspensión provisional que obliga a las autoridades federales (la Comisión Nacional del Agua, Conagua) a detener el proyecto cuando la altura de la cortina alcance los 80 metros. La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación establece exactamente lo mismo, pero dado que la Conagua ha decidido mantener las puertas cerradas a cualquier flujo de información sobre el proyecto El Zapotillo, se desconoce si eventualmente firmará un convenio más para continuar aumentando el nivel. Recientemente, personal de la empresa La Peninsular (encargada de la obra) erró en la composición de la mezcla vertida, lo que entorpeció la obra porque las pruebas de calidad no fueron óptimas, lo que llevó a demoler un porcentaje de la cortina.

La Conagua, en una excepción a su política de cerrazón, informó que el gasto por esa eventualidad sería cubierto por la firma y no por el erario. El nuevo "revés" al proyecto El Zapotillo, que la autoridad federal dice será para beneficio de León, Guanajuato (mientras que la estatal asegura que enviará agua a Los Altos de Jalisco y a la Zona Metropolitana de Guadalajara), fue dado a conocer esta tarde por el abogado de los pobladores en riesgo, Guadalupe Espinoza Sauceda, quien informa a su vez que le fue entregado el martes pasado.

De acuerdo con los dictamenes de la Conagua, ventilados recientemente por el Gobierno del Estado, una cortina con 80 metros de alto ya representa un riesgo para los pobladores de Temacapulín. Y aunque antes se advertía que la construcción de un par de diques salvaría de quedar bajo el agua a esa delegación, hoy se expone que, debido a las condiciones del terreno, instalar dicha infraestructura también significaría un peligro.

Caso Gutiérrez de la Torre

En el ámbito de las relaciones laborales, surge un caso contemporáneo de especial importancia. El 2 de abril del presente año se publicó en La Jornada, (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/05/30/cuauhtemoc-gutierrez-comparece-ante-la-comision-nacional-de-justicia-del-pri-6170.html) y en varios periódicos, una noticia surgida del programa matutino de Noticias MVS, conducido por Carmen Aristegui, acerca de la red de prostitución del PRI en el DF, acusando principalmente a su dirigente: Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre. Una periodista de MVS se infiltró en las oficinas del PRI DF y consiguió testimonios acerca del trabajo; se concluyó entonces que, primero, en internet se ofrecía el puesto de recepcionista y secretaria para el partido con un sueldo base de entre diez mil y doce mil pesos al mes. Sin embargo, una vez en la entrevista para el trabajo, se les decía en lo que consistía el empleo, y una vez obtenida la confianza de las mujeres, se les informaba que en todo momento deberían estar cerca del líder priista, y que, eventualmente, podrían tener encuentros íntimos con este.

La noticia no tardó en esparcirse. El PRI se deslindó de aquel incidente y aseveró que actuaría con imparcialidad. No obstante, casi dos meses después, en la mañana del jueves 29 de mayo (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/05/29/que-actue-ya-pgjdf-en-caso-de-cuauhtemoc-gutierrez-grupos-mujeres-1642.html), organizaciones de mujeres 

"exigieron (...) a la Procuraduría General de Justicia del DF que deje de actuar con " tibieza " y "titubeos" y actúe de ya en el caso del líder del PRI capitalino con licencia Cuauhtémoc Gutiérrez de la Torre."

Gutiérrez de la Torre | Foto: María Luisa Severiano
La lentitud con la que se desarrollaba el caso había sido preocupante. Apenas fue el día siguiente (30 de mayo) cuando "presentó sus alegatos en el juicio de expulsión que se le sigue" (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/05/30/cuauhtemoc-gutierrez-comparece-ante-la-comision-nacional-de-justicia-del-pri-6170.html) Aunque evitó los medios de comunicación, en las oficinas de La Comisión Nacional de Justicia partidaria del PRI remarcó su condición democrática y su compromiso con la transparencia.

Esto deja muy claro la corrupción que se encuentra en el tri y el poco o nulo respeto por las relaciones laborales. Se usan trucos publicitarios para crear redes ilegales de prostitución que el mismo Gutiérrez de la Torre afirma que ha sido ya acusado de esto desde hace doce años (aunque claro, diciendo que son inventos). Con personas como estas, ¿De verdad habrá una buena relación laboral con sus congéneres y, especialmente, con las mujeres?


Ética y medio ambiente

Sin duda los problemas del medio ambiente son de los problemas que el humano tiene que afrontar de una manera más responsable que como lo hace actualmente. Hoy en día el avance en las tecnologías amigables para el planeta y el desarrollo de energías limpias es verdaderamente pobre en comparación con la degradación y el atropello que existe tanto de parte de los gobiernos que encabezan política y económicamente, como de la sociedad consumista de la que somos parte.

Desde mi propia perspectiva, quiza sea uno, sino que el más importante de los problemas actuales, porque no solo daña a una sociedad o a una etnia en particular; tampoco es un problema que solo afecte a la especie humana, sino que se vuelve tan crucial abordarlo, pues todo el planeta esta en juego; o al menos una gran parte de las especies que aquí habitan.

Es crucial precisamente por dos cosas, primero no es abordable desde una sola perspectiva lo que lo convierte en que tenga que ser resuelto de manera interdisciplinaria e internacional. Y segundo es un tema que es ignorado por gran parte de los actores que ejercen el poder debido a que interfiere con sus propios intereses.


La ética y la educación.


¿Qué es la ética?

Dos son las formas más comunes como suele verse la ética. . Vista  como una escala de valores que es siempre formativa y normativa. Y  como una rama de la filosofía que estudia la moral de los hombres.

La primera es resultado de una visión vulgar que busca instaurar una visión “ética” como la única válida y mejor. Este tipo de ética puede definirse también como “ética formativa”, la cual pretende enseñarnos cuál debe ser el comportamiento moral correcto del hombre en relación con otros hombres.  La otra forma de concebir la Ética es  la que, funcionando como cuestionamiento filosófico aborda la moral en términos  antropológicos y culturales, lo más exenta  posible de prejuicios axiológicos. A esta  simplemente la denominamos “Ética”

Ética y moral

La razón por la cual calificamos a esta segunda forma de ver la ética, como simplemente Ética , es porque partimos del principio que lo que hemos denominado como “ética formativa” no es más que una moral como cualquier otra. Esto responde al hecho de que la filosofía sobrepasa la opinión vulgar (costumbres, ideas, visiones de mundo) de la cual proviene, precisamente para superarla estudiándola. En este sentido se nos hace fácil ver ahora la diferencia entre Ética y Moral: La ética estudia la moral, y toda moral tiene la pretensión de ser una ética universal, o a lo sumo, de ser “La Moral”, o sea, la moral verdadera, la mejor y la más buena.

Ética profesional

Toda ética profesional es una ética formativa. De acuerdo  a lo antes mencionado los códigos de ética para las profesiones deberían más bien denominarse códigos de moral profesional.

Educación y ética

Pocos profesionales tienen la responsabilidad que pesa sobre los hombros de quienes se responsabilizan de la enseñanza de otros. Los maestros no construyen edificios, ni arreglan carreteras o maquinarias, tampoco labran las praderas ni guían a un rebaño de ovejas. Ellos tienen el cuidado de lo más preciado: los seres humanos.

Para que el educador pueda responder al llamado de combatir los males sociales desde la escuela es necesario que ellos curen sus propias heridas. La liberación de concepciones arcaicas, racistas e intolerantes habrá de comenzar desde quien educa para que de esa menara pueda trasmitirlo a los educandos.


Relaciones de trabajo en el contexto de la reforma laboral


Las relaciones laborales de hoy día en México van decayendo, sobre todo entre el  empleador y el empleado. Es la explotación laboral un lugar común en este país, donde el salario mínimo (de $67.29 pesos diarios en una jornada de 8 horas) es una burla comparado con la cantidad de trabajo que el mexicano es obligado a cumplir, ya sea por necesidad o por sus mismas condiciones laborales. Todo ello genera que las relaciones empleador-empleado se vean mermadas mucho más que las de empleado-empleado, aunque es claro que en muchas ocasiones el trabajador nunca conoce directamente al empleador en cuestión (si es una persona física) o siquiera a sus jefes Más aún hay una tendencia a no generar ningún contacto directo con el empleado de parte del empleador, ya que de lo contrario se podría entablar una relación de amistad y sería más complicado el despido.
                Los empleadores en la actualidad ya no ven siquiera en sus trabajadores a personas, más bien miran en ellos a máquinas generadoras de riqueza, y que cuando ellos lo decidan podrán deshacerse de ellos. Ahora es mucho más fácil llevar a cabo dichos despidos: En un artículo de la jornada fechado el domingo 3 de abril de 2011 p. 17, (http://www.jornada.unam.mx/2011/04/03/politica/017n1pol) La periodista Ariane Díaz y el corresponsal David Carrizales entrevistaron al abogado laborista Óscar Alzaga Sánchez. Él abogado habló del impacto de la reforma laboral, y de como esta propuesta daña seriamente a los trabajadores mexicanos. Alzaga afirmó “…que la propuesta atenta contra la estabilidad en el empleo…” y que además

“[Los] trabajadores sin planta pierden casi todos sus derechos. Con esta reforma se sustituyen contratos de planta por eventuales para que los trabajadores no acumulen antigüedad”

Así el outsourcing se ha convertido en el as bajo la manga de empresas de todos los tamaños y de todos los tipos para prevenir los derechos que conlleva la antigüedad. Un caso entre muchos es el del Iteso (Universidad de estudios superiores de occidente), donde los trabajadores (profesores) son de alguna manera y utilizando palabras menos escandalizantes despedidos cada semestre para no generar antigüedad, y son re-contratados al siguiente. Sólo unos pocos son parte de la planta de trabajadores.

Esta es sólo una de tantas maneras de ver como las relaciones laborales desaparecen y la acumulación de riqueza de un pequeño grupo aparece, menospreciando y maltratando de manera autoritaria y sin escrúpulos a los trabajadores. Sin duda alguna este tema da para mucho más, las condiciones en las que surge son complejas y no es suficiente con una descripción resumida para entenderla. Haría falta una investigación más profunda, una que nos haga llegar hasta las personas que implantan estos sistemas en beneficio de sus intereses.

jueves, 29 de mayo de 2014

Humanismo Científico

Hoy en día el crecimiento acelerado de la ciencia, ha abierto una gran diversidad de aplicaciones en las técnicas de producción y ha sido el detonante para el nacimiento de una era donde es inherente el uso de las tecnologías; pruebas de ello son las actividades cotidianas que desarrollamos día a día, en donde están presentes de alguna u otra forma estas tecnologías como una medio para facilitarnos la vida, como los teléfonos inteligentes, las tabletas, las computadoras portátiles y demás dispositivos electrónicos móviles que nos brindan una especie de seguridad para enfrentar la problemática social a la que nos enfrentamos en el transcurso del día.
El uso de las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación), sin duda ha sido un gran avance para las sociedades actuales, dado que ha facilitado la vida del hombre con innovaciones y reinvenciones de lo convencional y de lo arcaico. La humanidad ha progresado de forma heterogénea, es decir no se tiene el mismo nivel tecnológico en todo el mundo, por lo que las desigualdades son bastante visibles, sin embargo gracias a los procesos de globalización, tarde que temprano la tecnología llega a todos los países.
El verdadero problema al que nos enfrentamos con el acceso a las tecnologías es el abuso en la utilización de este recurso, dado que en algunos casos ha ocasionado trastornos mentales y psicológicos, al grado de volverse, para estas personas, inexorable el uso de las tecnologías en su vida cotidiana. Este fenómeno antropológico, tiene como núcleo a las TIC's, que con el paso del tiempo se han fortalecido y se han mantenido como el centro de la vida humana, al grado de llegar a sobrepasar los límites de un recurso y han mutado al grado de convertirse en una necesidad.
El equilibrio debe de existir siempre, por lo que es necesario saber utilizar las TIC's de forma responsable y limitadamente. No es necesario privarse de usarlas, al contrario, debemos de aprovechar estos progresos científicos aplicados, pero teniendo en cuenta que estos progresos deben de ser únicamente un recurso para resolución de una problemática y no un lujo indispensable para cualquier situación. El centro del progreso es el hombre en sí, no la tecnología. Las TIC's están al servicio del hombre, no el hombre de las TIC's.
El humanismo científico busca eso, un antropocentrismo de forma balanceada, es decir, la ciencia tomada con cierta sensibilidad humanística, implica, también, un compromiso con la sociedad, lo que nos conduce a la práctica de valores éticos y morales, bien lo dice Gilberto Cely, en su libro Humanismo Científico Emergente, publicado en 2005:
"El humanismo científico propone una exigencia a una nueva ética ilustrada por las ciencias de la vida. Partimos de la aceptación del fenómeno biológico evolutivo del proceso de humanización y damos prioridad a la evolución cultural, como proceso de humanización."
Se deduce entonces, que Cely plantea la creación de una ética basada en las ciencias, pero no en ciencias factuales, sino más bien en las ciencias humanas que conducen a la evolución, como un ser humano humanista, (valga la redundancia), es decir, seres humanos sensibles a la problemática social que corrompe al mundo.

Finalmente, las tecnologías de la información desde un punto de vista meramente peyorativo, han “estupidizado” a la humanidad, dado que el uso de esta herramienta en exceso, nos vuelve tan dependientes que necesitamos el teléfono para cualquier tarea simple, como lo es la consulta de algún número telefónico, es más, existen personas que requieren consultar su agenda telefónica para consultar su propio número y pienso que caer en estas situaciones ya es un indicador de que no hay algo bien.
Ojo Biónico: creación científica, fruto de un humanismo científico.